MEDICINA DE ALTA ESPECIALIDAD , Y MAS

martes, 22 de noviembre de 2016

MIELOMENINGOCELE

MIELOMENINGOCELE.
TERMINOLOGÍA 
Podría usar sinónimos como meilodisrafía abierta ,espina bífida abierta , espina bífida quistica , para denotar el defecto espinal posterior sin cobertura que conlleva a la exposición  de las estructuras cutáneas.
Si bien su localización es del 44% lumbar, 32% toracolumbar,
y torácico en un 2% , hemos de denotar que esto es en relación a una efecto de gravedad , donde la presión de liquido cefalorraquídeo es mayor en sentido caudal y esto es un patrón dentro de la fisiopatológica, otro es el sentido del cierre del mismo punto a relación de la migración de cierre de proximal a distal.
El mielomeningocele  debe de distinguir a relación de ser posterior, cerrada  u pseudo meningocele posterior.

Anatomía Patológica.
Ausencia  de Expresión de molécula de carbohidrato , déficit de DTN , alteraciones de la conformacion genética de Pax 3 mutaciones de MTHFR por deficiencia de folato .
Anomalías asociadas cifoescoliosis por desequilibrio neuromuscular , diastomelia en seno dermatomedico.

Información 
Cabe esperar deficits de tipo neurológico,  todo depende del nivel de relación del defecto neural , así como lo procesos agregados como anclaje medular .
El tratamiento desde la prevención con  el uso de folatos, el cierre intrauterino, pero al nacer el cierre a 48 hrs es prioritario.


lunes, 21 de noviembre de 2016

EL PORQUE DE LA LUXACIÓN RECURRENTE DE PATELA, ANÁLISIS EN LA RECIDIVA DE LA LUXACIÓN DE PATELA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

 En fecha  reciente se presento este trabajo en la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica 
en relación a la parte creadora

DR.ROGELIO BARRAGÁN                                       DR . DANIEL MACIAS 
COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO , QUE SI BIEN NO SE COMPARTE NO ES CONOCIMIENTO .....

Introducción
La luxación recurrente de la rótula  la podríamos definir  en aquel paciente  con uno ó más episodios de luxación de patela, el factor al termino recurrente implica cuando la patología  ya fue intervenida previamente, y no obstante continua la alteración biomecánica a nivel articular.  En términos generales el proceso a la reluxacion Patelar, las causas son multifactoriales, desde el proceso propio a la  reparación quirúrgica, hasta  la no connotación en el tratamiento  de las alteraciones morfológicas previas a dicha intervención (Morfológica, angular, rotacional, de potencia muscular o de elasticidad), por lo que predispone a recidivar en la inestabilidad Patelar y la subsecuente reluxacion Patelar. 
La literatura reporta la recidiva aun el procedimiento quirúrgico en un 15 a 44% 
Hablando en sentido a la luxación Patelar podremos observar los reportado en la literatura mundial  , en donde se menciona la edad pediátrica  con la mayor frecuencia en dicha patología , presentando la adolescencia el principal pico de la misma , en nuestro servicio la incidencia y prevalencia arrojan en orden de frecuencia la segunda causa de atención hablando en sentido de la región anatomía de la rodilla, solo por debajo de las secuelas de artritis séptica de rodilla , e incluso es más alto el número de casos que la osteocondritis o el menisco discoide.
Si a esto sumamos la asociacion de dicha a patologia como la hiperlaxitud ligamentaria,la trisomia XXI. , síndrome de Marfan , Síndrome uña rotula  el numero de casos incrementa al ser dicha patologia un factor agreagado. White BJ, Sherman OH. Patellofemoral instability. Bull NYU Hosp Jt Dis. 2009;67(1): 22-9
La luxacion de patela  es una condicion compleja  en donde interactuan todos los components articulares a nivel de la rodilla, oseo, muscular, ligamentaria e incluso tendinoso, sin olvidar la alteracion del eje tanto dinamico como mecanico, factor a ejemplo la mayor prevalencia de dicha patologia en niñas con alteración de genu valgo.
El tratamiento de luxacion recurrente de patela es tan complejo , como la propia anatomía y biomecánica de la articulación y como sentido a norma cuando algo es complejo la diversidad quirúrgica es inmensa lo cual dicta mucho de ser un beneficio para el paciente .El manejo de la luxación recurrente de patela, sigue siendo un punto de discusión. Camanho GL, Viegas Ade C, Bitar AC, Demange MK, Hernandez AJ. Arthroscopy. 2009;25(6):620-5 Prueba de ello está en las múltiples técnicas quirúrgicas para su corrección que se encuentran en la literatura médica, lo que puede indicar que muchas veces los resultados no son los mejores, logrando disminuir el riesgo de reluxación pero no los síntomas secundarios, e incluso con resultados objetivos mejores en el manejo ortopédico que en el quirúrgico. 
OBJETIVO.
Favorecer el pronóstico en el tratamiento quirúrgico de la luxacion recurrente de patela a largo plazo  con mayor calidad en relación a función y prevención del daño  de la cinemática articular, con el establecimiento de protocolo a guía para el Ortopedista Pediatra.
Material y Métodos.
Nuestro estudio fue realizado en el servicio de ortopedia pediátrica del CORI (Centro Ortopédico de Rehabilitación Infantil) los pacientes fueron  referidos a nuestro servicio de instituciones diversas a relación de  instituciones de secretaria de salud presentando  como mínimo de  un  eventos a quirúrgico previo a nuestra valoración, con diagnóstico de luxacion de patela recurrente como criterio primario de inclusión
Así mismo  los pacientes oscilaron en una edad  en rango de   8 a los 15  años para ingresar al protocolo  , los pacientes se captaron  en el servicio  en el periodo comprendido de mayo del 2007 a Abril del 2015  con un seguimiento final  a  8 años ,  de la muestra inicial fueron 82 pacientes los cuales iniciaron el protocolo quirúrgico y terminaron el mismo  con control final únicamente 67 pacientes  desde el inicio del estudio a la fecha  de los pacientes que se ingresaron a nuestro protocolo de tratamiento.
El estudio conllevo dos periodos  un periodo de captación de pacientes  por 4 años en donde cada uno de nuestro casos fueron en un segundo periodo controles, es decir  todos nuestros pacientes como mínimo se dio un seguimiento de 4 años después de la intervención quirúrgica de nuestro servicio (Señalando que en algunos paciente fue la segunda, tercer o cuarta intervención)
En aquellos paciente con una edad mayor a 16 años fueron excluidos, del estudio, como los que hubieran presentado un antecedente infeccioso con secuelas articulares, aquellos con daño óseo secundario(fracturas, luxaciones traumática) o que presentaran lesiones fisaria o tumores óseos.
Todos los pacientes dentro de los criterios de inclusión tendrían que tener un control subsecuente el sentido clínico y radiográfico, como mínimo de 4 años.
Se definieron variables de edad, sexo, lado afectado, sintomatología inicial y final del paciente.
Asu ingreso a nuestra unidad todos los paciente fueron valorados clínicamente, con test de dolor en sentido y utilización de la escala de EVA, se evaluó la estabilidad Patelar, fuerza muscular (relación cuádriceps),  se midió el ángulo Q, así como el varo o valgo de la rodilla.. asi como la y su centraje en tercios .
Antecedente a relación de patologías agregadas   como  problemas neurológicos o musculares , antecedentes personales o familiares, o de luxaciones de rótula.
En sentido clínico se valoro el angulo Q, valoración cuadricipital con mediciones seriadas y en diferentes etapas tanto pasivamente como con contracción isométrica , desplazamiento lateral patelar a 30, 45 y 60 grados  clinico con observación del tracking rotuliano calificada por cuadrantes, asi como la prueba de aprensión descrita por Fairbank a 20 y 30 grados
El estudio radiológico  se utilizaron tanto  proyecciones anteroposterior, lateral y axial a 30o, 60o y 90o de flexión de ambas rodillas pre y postquirgicas mismas que se repitieron de manera periódica
En todos nuestros  pacientes se solicitó TAC de rodilla, el uso de la RMN fue selectivo lo cual no se puede tomar como un criterio de análisis.
Se utilizo el índice de Caton y de Insall-Salvati para la altura de la rótula, morfología troclear, ángulo troclear, congruencia femoropatelar y tipo de rótula mediante estudio radiológico (tipos de Wiberg). .Asi mismo  se identificaron la anormalidades oseas
Todos nuestros pacientes fueron evaluados clínicamente y radiográficamente asi como se aplico el test de rodilla de Lysholm
Todos nuestros pacientes previo y posteriormente  a la intervención quirúrgica se ingresaron a un protocolo de rehabilitación física de tres meses de duración en cada eveneto, con fortalecimiento muscular, hidroterapia, uso de TENS, como preparativo para su reintervención quirúrgica y en postquirúrgico como readaptación kinesiológica. Debiendo señalar que aquellos con hiperlaxitud ligamentaria según el test de  Beigthon   el protocolo de fortalecimiento muscular  se extendió por dos meses más 
Procedimiento quirúrgico realizado al momento de su intervención
Todos nuestros pacientes se realizo una artroscopia diagnostico terapéutica con el fin de valorar la cinemática Patelar, así como las secuelas de las intervenciones previas, dado que en la mayoría de nuestros pacientes en intervenciones previas se realizó la liberación del retinaculo lateral y esto cambia completamente la biomecánica articular posterior a la revisión artroscópica los pacientes regresaron a su protocolo de rehabilitación y kinesología
  .
 Las técnicas quirúrgicas utilizada fueron acorde al efecto mecánico  en realineamiento proximal del aparato extensor o sobre partes blandas, en realineamiento distal actuando sobre partes oseas, reconstrucción articular osea como el caso de la trocleoplastia, plicatura suplementarias( uso de anclas en deficiencias severas del vasto medial)  y tranposicion tendinosas de soporte , cabe señalar que según el caso y la individualización del mismo  fueron tenicas puras o combinadas .
Asi mismo se realizaron osteotomías de correcion de manera primaria cuando existía patologia en la alteración del eje mecanico de manera primaria y posteriormente se realizo la corrección de la luxacion recurrente.Asi mismo los resultados  en sentido a  los resultados obtenidos una vez reintervenidos nuestros pacientes de estudio se evaluaron con el puntaje descrito por Bray y cols. Los datos   se almacenaron por norma en expediente clínico con el vaciamiento   del mismo en Excel 2010. El trabajo se basó a relación  de los principios éticos de investigación y aprobación del paciente, contando con la autorización del tutor de los mismos asi como el comité de ética e investigación institucional.
  
Resultados.
El final de nuestra muestra en nuestro estudio fue de 67  pacientes que fueron sometidos al protocolo  de estudio y seguimiento (Protocolo realizado por los autores) los resultados  a  9 años fueron   evaluados  con sentido a las mismas escalas antes referidas que hacen desglosar nuestros resultados en resultados clínicos, así como resultados radiográficos
 El promedio a inicial en la edad de tratamiento y aplicación del protocolo  por nuestro servicio fue de 7.6, la edad final del mismo fue de 19.6 en relación a la media, esto puede denotar que sobrepase el rango a la edad de la población pediatrica, pero cabe aclarar que los pacientes que se ingresaron a nuestro estudio de manera inicial  aquellos que se captaron al inicio del mismo con una edad inicial de 15 años su seguimiento final  fue aproximadamente en la media antes expuesta.  Se clasifico  de acuerdo al sexo  con una total de  39 mujeres (58.2%) y de 28 hombres 41.7% así mismo en relación a la articulación  diana afectada  arrojando los siguientes resultados  en el siguiente orden de 14 pacientes extremidad pélvica derecha, 27 Izquierda, y 26 pacientes bilateral a todos se aplicó el protocolo De manera inicial en nuestros pacientes se clasificaron acorde al número de eventos previos a nuestra valoración quirúrgica con  un evento quirúrgico  un total 34 pacientes, dos eventos 25,tres eventos 5 y más de 3 eventos tres pacientes
Mientras que para el grupo control el valorar paciente en sentido a un la luxacion recurrente pura sin patología agregada, daría falsos positivos dado que el fundamento de este artículo es delimitar la luxacion recurrente dividimos  las patologías agregadas entorno al diagnóstico de cada paciente como a continuación lo señalamos:

PATOLOGIA
NUMERO PACIENTES
LUXACION  RECURRENTE (LR) Única
17
LUXACION  RECURRENTE (LR) Traumática
9
LR más Trisomia21
13
LR más Sx. Erhles Danllos
7
LR más síndrome de Uña Rotula
3
LR más otros síndromes
4
LR más Genu Valgo
8
LR más Genu Varo
2
LR más Hipoplasia Condilar
4
Posteriormente realizamos el análisis de las intervenciones previas  de nuestros 67 pacientes con diagnostico  primario de luxacion de recurrente que aunque presentasen otra patología  se tomaba como diagnostico secundario para fines de nuestra investigación.
Así las cirugías realizadas a nuestros pacientes fueron en relación a número y orden:
CIRUGIA REALIZADA
NUMERO PACIENTES
LIBERACION DE RETINACULO LATERAL
28
LIBERACION DE RETINACULO LATERAL ART*
16
REALINEACION PROXIMAL INSALL
17
TECNICA DE ELMSIE TRILLAT
3
TECNINA DE HUGHSTON
2
PLICATURA TENDINOSAS
1
ART*(ARTROSCOPIA)


Señalando que  de los 44 paciente que se les realizo la liberación lateral,  a 29 paciente se les realizo  técnica mixta conjunta, la descripción de las cirugías previas de nuestros paciente fue en relación a las notas de referencia a nuestra unidad, así como los hallazgos clínicos, radiográficos y quirúrgicos , dando la connotación que en todos los casos las cirugías previas no las realizo nuestro servicio.
En base a lo estudiado y experiencia del servicio se realizó entonces  entre Junio del 2007 y como planteamiento final introductorio en Enero del 2016 el seguimiento de 67 rodillas donde fueron operados dicho número de pacientes, en donde utilizamos un protocolo de seguimiento, planeación e intervención médica y quirúrgica.
En nuestra muestra realizamos a  solo 67 paciente revisión artroscópica de todos nuestros pacientes , así mismo en el mismo procedimiento en solo  18 paciente  de los 44 iniciales realizamos liberación lateral

Una vez valorado las condiciones intraarticulares asi como el diagnostico final sentido clínico, radiografico  y artroscópico se realizaron las siguientes intervencion quirúrgicas:
CIRUGIA REALIZADA
NUMERO PACIENTES
LIBERACION DE RETINACULO LATERAL ART*
11
LIBERACION DE RETINACULO LATERAL ART*+REALINEACION PROXIMAL INSALL
7
REALINEACION PROXIMAL INSALL
4
TECNICA DE ELMSIE TRILLAT
6
TECNINA DE HUGHSTON
3
PLICATURA TENDINOSAS
3
REALINEACION PROXIMAL INSALL + HUGHSTON
6
REALINEACION PROXIMAL INSALL+TRILLAT
5
PLICATURA TENDINOSAS +ANCLAS CONDILEAS
8
REALINEACION PROXIMAL INSALL+EPIFISIODESIS
3
REALINEACION PROXIMAL INSALL+OSTEOTOMIA ALINEADORAS
7
REALINEACION PROXIMAL INSALL+TROCLEOPLASTIA
3
REALINEACION PROXIMAL INSALL+TRILLAT+TROCLEOPLASTIA
1

Se realizó selección  especifica  en cada paciente, los resultados como se mencionó fueron evalaudos por la escala de Bray y cols.
Posterior al tratamiento quirúrgico se tuvieron en 6 pacientes complicaciones inmediatas  como dehiscencia de la herida señalando que 2 de estos fueron en paciente con síndrome de Down, dos  del grupo de las osteotomía alineadoras, uno de las plicatura tendinosas  y el último del grupo de realineación proximal y trocleoplastia. Así mismo en dicho grupo uno curso con un proceso infeccioso  que requirió intervenciones subsecuentes hasta la remisión del cuadro infeccioso.
En todos los grupos el manejo acorde  a la carga fue diferente, pero el patrón inmediato en recuperación de tono muscular a nivel de cuádriceps fue aproximadamente a las tres semanas al postquirúrgico inmediato, la movilidad pasiva a 30 grados fue a las tres semanas, a 45 a la quinta semana, a 60 a la 8 ava semana y 90 fue a la 12 semana, nuevamente connotamos que tuvimos en este rango tres pacientes con rigidez articular dos requirieron nueva limpieza articular con  buenos resultados y uno solo logra la flexión a 60 grados  como máximo .
En paciente con osteotomías alineadoras uno desarrollo pseudoartrosis , el cual se re intervino  con aporte ósea únicamente con buenos resultados en torno a la consolidación ósea.
De manera y valoración  de los resultados obtuvimos  de manera subjetiva un 99.6  de manera subjetiva en cuanto a la satisfacción del paciente en torno a los resultados  de su cirugía, (Paciente con el proceso infeccioso sale de esta media, no estuvo conforme a su evolución y resultado), objetivamente  se obtuvo un 94 % , inestabilidad persistente  en nuestra serie con la sumatoria de los procedimiento quirúrgicos solo fue de 10.4%(7 pacientes, señalando que aun su inestabilidad residual estuvieron satisfechos con los resultados obtenidos)

En los pacientes el ángulo de congruencia el valor sumatorio fue de +6°, el ángulo de congruencia  74% en nuestro grupo control.
Estos resultados son en relación a nuestro grupo control no comparativo, no randomizado  de diferentes técnicas quirúrgicas  las cuales fueron indicadas en torno a cada paciente y caso en particular.
Discusión :
La luxacion recurrente de patela es una patologia con factores  anatómicos y  funcionales   de los estabilizadores estáticos o dinámicos, que generan  la inestabilidad de esta articulación Existen  factores predisponentes que facilitan la inestabilidad patelo-femoral pueden ser únicos o múltiples como lo señalamos en la patologías asociadas  al luxacion recurrente de rotula.
Entre estos factores se encuentran, la hipotrofia cuadricipital, el aumento del ángulo Q, el genu valgo y la anteversión femoral presente, la hiperelasticidad y la displasia troclear del fémur. El estudio de los estabilizadores que se  ven involucrados en  la inestabilidad de la rótula es una prioridad para las decisiones de tratamiento que debe  de ser en caso particular.
 La cirugía debe estar orientada a restablecer la anatomía normal de la rodilla más que a crear alteraciones secundarias como compensación de las alteraciones primarias. Es fundamental analizar todos los factores que influyen en la luxación para que estos sean corregidos.
Bonden y cols, en su  estudio  hacen referencia como estos pacientes son manejados  como un mismo paciente y las tecnicas quirurgicas realizadas conllevan solo la liberacion lateral en la mayoria de los cosas y alineacion proximal , hacienda referencia al alto numero de recurrencia de la patologia .  
Aglieti y cols  en 1992 realizo una serie de casos y controles  a 10 años con tres técnicas quirúrgicas señalando la  realineación  proximal, la liberación lateral y la combinación de estas ,con resultados satisfactorios , sin embargo el mismo hace mención que esta patologia no es un patrón  generalizado y que debe ser bien enfocado el estudio de cada paciente, haciendo mención nuevamente que la liberación lateral no es un factor de repetición que se deba realizar en todos los casos  , en base a dicho autor tomamos dicha pauta para poder comprobar que la luxacion  recurrente de patela no  es una patologia de una técnica de repetición , sino una patologia de una diversidad en extensión y abordaje
Brattstrom  establece  la prioridad del analisis en la conformacion anatomica de la region condilea y refiere como este factor sera uno de los principales cuasantes a la falla del tratamiento quirurgico si no se toma en cuenta , hasta el factor mas simple en la luxacion recurrente de la patela. Los índices de displasia troclear, aun no presentando una elevada frecuencia, sí se ha demostrado tener una mayor presencia en los casos de luxación habitual.
-- La displasia patelar se demuestra en el 80 por 100 de los casos, sin encontrarse diferencias entre las causa o tipo de luxación e incluso la congruencia femoropatelar patológica se demuestra en algo más de la mitad de los casos, pero siendo muy superior en los casos de luxaciones habituales 

El realineamiento distal en niños tiene riesgos sabiendo que aún tiene placas de crecimiento abiertas y que cualquier procedimiento quirúrgico oseo acto quirúrgico dirigido a realinear la tuberosidad anterior de la tibia conlleva a una alteración en su crecimiento, pero técnicas como las de Trillat, pueden ser factibles , asi como la plicatura con anclas como lo refiere  a relación  nuestras técnicas involucran el factor de crecimiento y la edad pediatrica en cuestión 

Bibliografia .
Arendt EA, Fithian DC, Cohen E. Current concepts of lateral patella dislocation. Clin Sports Med. 2002;21(3):499-519.
 Nikku R. Nietosvaara Y, Aalto K, Kallio PE. The mechanism of primary patellar dislocation: trauma history of 126 patients. Acta Orthop. 2009;80(4): 432-4
Phillips BB. Patellar dislocation. En: Daugherty K, Jones L, editors. Campbell´s Operative Orthopaedics. 11 ed. Philadelphia: Mosby; 2008. p.2655-72.
 1. Cash JD, Hughston JC. Treatment of acute patellar dislocation. Am J Sports Med. 1988;16(3):244-9. 2. Nikku R, Nietosvaara Y, Aalto K, Kallio PE. Operative treatment of primary patellar dislocation does not improve medium-term outcome: A 7-year followup report and risk analysis of 127 randomized patients. Acta Orthop. 2005; 76(5):699-704. 3. Runow A. The dislocating patella. Etiology and prognosis in relation to generalized joint laxity and anatoomy of the patellar articulation. Acta Orthop Scand Suppl. 1983;201:1-53
P. Beighton,L. Solomon,C. Soskolne Articular  mobility in an African population Ann Rheum Dis, 3 (1973), pp. 413-418
Boden BP, Pearsall AW, Garrett WE Jr, Feagin JA Jr. Patelofemoral instability: Evaluation and management. J Am Acad Orthop Surg 1997; 5(1):47-57.
Andrish J. Surgical options for patelar stabilization in the skeletally immature patient. Sports Med Arthrosc Rey 2007
Carter C, Wilkinson J. Persistent joint laxity and congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1964;46:40-5, Aglietti P, Buzzi R, De BP, Giron F. Surgical treatment of recurrent dislocation of the patella. Clin Orthop Relat Res. 1994;308:8-17
Brattström H. Shape of the intercondylar groove normally and in recurrent dislocation of the patela. Acta Orthop Scand Suppl 1964; 68:Suppl 68:1-148

viernes, 18 de noviembre de 2016

LUXACIÓN RECIDIVANTE DE ROTULA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA


Título:   Luxación de Rotula recurrente  en pacientes pediátricos con técnica artroscópica y anclaje modificado al compartimento medial.
Objetivo: Aportar los beneficios de una nueva técnica quirúrgica para el manejo de la luxación recurrente de rodilla en la población pediátrica
Material y métodos: Estudio de casos y controles  en pacientes pediátricos que presentaran luxación recurrente de rotula  sin alteraciones óseas concomitantes, se llevó a cabo en el IMSS UMAE  pediatría  (El patrón etiológico no tenía  implicación ósea), en donde se realizó la intervención quirúrgica en un grupo de  57 pacientes, en donde se realizó una técnica artroscópica de partes blandas (liberación lateral, colocación de ancla  bio absorvible a nivel medial, y plicatura medial), con rehabilitación y seguimiento al postoperatorio.
Resultados: Del grupo de 57 pacientes  en 38 fueron satisfactorios  resultados de acuerdo a la escala de Lyshom  12  buenos  y 5 regulares y  2 malos ,  en donde  estos últimos y dos de los pacientes regulares requirieron una segunda re intervención, sin embargo nuestro grupo universo y en relación a valoración estadística fue satisfactoria los resultados obtenidos .
Discusion: La  multifactoriedad  en una patología como la luxación de rotula , es compleja y su tratamiento requiere una alta implicación técnica la existencia de multiples técnicas  crean un contexto complejo en le tratamiento de dicha patología , sin embargo en bases a los principios anatómicos, de inestabilidad y radiológicos se pueden aplicar tenicas como la que presentamos como opción terapéutica.
Conclusión: Sin lugar a duda la resolución quirúrgica en paciente con luxación de rotula puede ser tratada  por el cirujano como la técnica que mejor maneje y resultados obtenga de la misma , sin embargo ofrecemos con bases anatómicas , biomecánicas y en resultados un opción para este tipo de patología.

jueves, 17 de noviembre de 2016

ARTRITIS SÉPTICA , TRATADO SON ARTROSCOPIA VS ARTROTOMIA EVACUADORA

Artritis Séptica  Artrotomia Evacuadora vs Artrotomia Artroscópica con sistema de irrigación succión.
Evaluación paraclínica, radiográfica y funcional a 5 años  entre ambas técnicas quirúrgicas.

Resumen.
El presente estudio se realizó de manera longitudinal, con casos y controles de manera multicentrico y la realización del mismo fue en base a un Diagrama de Gantt.
Se divido en dos grupos pacientes con artritis séptica  tratados con Artrotomia evacuadora y pacientes con Artrotomia artroscópica y colocación de sistema de Irrigación succión (una segunda  artroscopia a los 3es días de la Artrotomia artroscópica), ambos grupos con  rango de edad de 3 a 14 años, con criterios de inclusión  como afección articular, conformación del diagnóstico y del agente causal (Cultivo, Tinción de Gram, Hemocultivo, histopatológico), sin enfermedades inmunodepresoras que afectaran el tratamiento.
En relación al tratamiento a todos los pacientes se les instalo un protocolo empírico de manera inicial y una vez aislado el germen se modificó al antibioticoterapia.
Los pacientes  tratados con Artrotomia evacuadora  así como Artrotomia artroscópica tuvieron un seguimiento en agudo  con control clínico, paraclínicos (Recuento leucocitario, PCR, VSG, DHL, hemocultivo) y  seguimiento anual con valoración  radiográfica.

En base a los indicadores internos de nuestro estudio y en correlación cualitativa y cuantitiva a vaciamiento de datos escalares  evaluativos  (Lysholm de rodilla) se realizó una tabla promedio , en donde se valoró la diferencia significativa en la Artrotomia artroscópica y colocación de sistema de Irrigación succión  tanto  a corto y largo plazo lo que habla de la importancia del cambio y enfoque a dicha patología en cuanto abordaje y tratamiento de la misma , evitando secuelas importantes  a largo plazo a nivel articular.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

PIE PLANO VALGO PRONADO 1ERA PARTE DR.ROGELIO BARRAGÁN OROZCO

A lo largo de nuestra formación medica , encontramos sin duda una diversidad de opiniones en temas donde el campo queda abierto y con apertura a la discusión inclusive habré la puerta a las teorías empíricas y la experiencia misma de cada medico tratante , es en dicho terreno donde entra la patología del pie plano valgo, donde el tema  es vasto y las discusiones múltiples en cuanto al tema ,  desde aquellos que buscan  la patología como sustento continuo hasta aquellos que la invaden con métodos cruentos y con pobres resultados .
El pie plano valgo flexible  a pesar de su incidencia no se le da la importancia debida a la patología y mucho menos se conoce el enfoque terapéutico de dicha patología, los tratamientos son diversos como ya lo explicamos  y aun no  se tiene programas bien establecidos inclusive normas terapéuticas que definan la terapéutica empleada con un patrón científico y no deje a lo empírico el tratamiento de este tipo de pacientes.              
Si nos basamos en la definición del pie plano, podremos comprobar que ningún autor define al pie plano como una patología aislada ya que  denota un componente agregado  al mismo, como son  pie plano valgo, pie plano valgo pronado por citar algunos ejemplos.
Le definición y clasificación del pie plano es amplia y dispersasin embargo  autores como Dr.Pitzen que clasifica dicha patología desde su origen y presentación de acuerdo a congénita  en donde a nuestra época actual es aquel pie plano rígido donde se encuentra patologías asociadas como astrágalo vertical, artrogriposis por citar algunas y el pie plano adquirido o simple en donde se denota aquel donde los patrones no son el conformación ósea principalmente. (1)

Sin embargo la descripción que tomamos en relación a nuestro estudio es la de Garcia en donde describe el pie valgo en relación aquel pie que sufre en situación de apoyo sufre un colapso del arco plantar y presenta una o varias deformaciones agregadas valgo del talon , abducción del antepie y pronación  del antepie (2)

                El pie plano valgo pronado tiene  una incidencia según reportes de 1 en 1000 nacidos vivos, dicha patología sea convertido en la primera causa de consulta externa en los servicios de medicina familiar y de ortopedia pediátrica , con la preocupación por los padres en la forma estructural del pie del infante. No obstante a la prevalencia  de esta patología y que  se tiene un conocimiento amplio de la etiopatogenia en correlación a la  alteracion estructural  del pie y  el manejo de la misma es dispar entre médicos y los resultados no se encuentran lejos de ser malos a grandes rasgos.
Si bien con el inicio de la bipedestación en el primer año de vida el pie tiene casi siempre la conformación estructural de la usencia del arco longitudinal una en relación a la estructuración osea y la presencia de la almohadilla grasa .A los 2 años de vida la biomecánica de la marcha presenta rotación externa y apoyo del borde interno que denota una configuración como plano , a los 3 años inicia el presencia del arco longitudinal esto en relación como factor en estudio de dicha patología , la mayoría de los casos se engloban como pie plano flexibles los cuales su tratamiento de acuerdo a su clasificación es conservador ,  deben de tenerse en cuenta factores de relación como lo son el valgo del retropié como las  alteración del eje mecánico en relación a las rodillas, este seguimiento es secuencial y en relación a la edad del paciente, que en si el manejo del pie plano se puede iniciar de acuerdo a estos patrones en referencia Dorcal y cols(3) mencionan que el manejo de esta patología se puede iniciar incluso antes de los tres años fundamentándose en los siguientes criterios :
Un desequilibrio prolongado del pie genera una deformidad estructural fija al paso del tiempo.
No hay criterios definidos para saber la evolución del pie en dicha patología y su pronostico
La historia natural del pie plano no es definida y los factores involucrados a la misma cambian los factores relacionados(4).
Dichos autores refieren la patología como una conformación estructural donde se involucra tanto retropié como antepie y sus secuelas en la edad adulta son directamente a la deformidad rotacional  de las mismas .Esto involucra la restitución de los movimientos torsionales del medio pie  y el balance de retro y antepie y el tratamiento ortesico tiene sus fundamentos en este punto
Investigaciones a la etiología propia del pie plano valgo se dan en relación a las cargas directas en el  pie y la conformación estructural secundaria de la misma, en donde Canadell menciona autores como Thomas en donde demuestran que una carga a relación de 6.6g por cm 2  podrían causar una alteración en la conformación estructural del pie (5) a nivel óseo en este punto es otro fundamento para el manejo del pie plano valgo en relación al uso de ortesis y reestructuración de las fuerzas de Carga a nivel de ambas columna del pie (5)

El sentido de las cargas de retro, medio y antepie viene en conformación estructural, tanto ósea como ligamentaria, si evaluamos cada una de las partes involucradas en el  pie plano valgo observaremos como el conjunto de sustentación se verá afectado en una de las partes anatómicas conllevando a una falla de la columna medial.
A nivel del retropié se denota la estabilización principalmente en maléolo lateral, sustentaculum talli, ligamento deltoideo , interóseo tibio peroneo ,astrágalo calcáneo a nivel muscular se encuentran básicamente la tibial posterior , flexor común y propio de los dedos , la falla en cualquiera de estas estructuras anatómicas generara un valgo del retropié .En medio pie la estabilidad del pie plano valgo se ve más comprometida ya que involucra la unión del retro y antepie  sumado a conformar la bóveda plantar y conllevar la carga mediata de la articulación .
 En esta zona es el punto de estabilidad de la barra de torsión de Hendrix donde conforma un angulo estructural de 45 ° y es el punto de carga del pie con la adaptación de los movimientos de inversión y eversión este factor es el generador del punto de estrés y carga con un factor de manera secundaria en la propiocepcion y clínica del paciente.
En último término hablaremos del antepie en dicha zona la estructuración ósea  es donde confluyen los vectores de carga y donde la conformación de los metatarsianos es la pauta de la resultante en las malformaciones por carga  y fricción ejemplo de los anterior tendríamos en Hallux valgus. Esto con un fundamento biomecánico en donde las fuerzas rotacionales sobre caen a nivel del antepie.
La aplicación en si es desde un concepto dinamico en relacion al pie con un ejemplo citemos la teoría de Farabeuf donde señala que la articulación calcáneo-astragalina conlleva tres movimientos fundamentales oscilación, vira y cabecea estos movimientos tendrán una repercusión secundaria a relación del eje de Henke con la resultante a nivel de la estática y dinámica del pie.   (6)
El tratamiento en grandes rasgos de esta patología va encaminado a darle estructura al pie , dicho tratamiento deberá tomar aspectos como la edad y los factores agregados al pie plano como son la edad  y los componentes estructurales como son el valgo, adbucto , adducto etc. El tratamiento conllevara pautas conservadoras hasta agotar las mismas y de una manera secundaria los procedimiento de tipo quirúrgico.(7)

En Fundamentado a los valores antes expuestos así como la  incidencia y frecuencia  en lo que denota la patología de pie plano valgo pronado se realizo este trabajo dado que el manejo de los pacientes que se reciben por nuestro servicio habían sido multitratados y sin un protocolo  establecido ,ni  fundamentos al tratamiento en cada caso en particular, observándose un patrón de manejo repetitivo y con pobres resultados en el mismo  , donde factores psicosociales como el costo de las ortesis , el apego a las mismas, el uso a determinada edad de las mismas ortesis ( zapato ortopédico), conllevan a un seguimiento pobre en el tratamiento y consecuentemente los resultados.
El desarrollo de este estudio fue a  crear un protocolo establecido de acuerdo a bases propias de la patología y las alteraciones de fondo de la misma, junto con el  manejo en el sentido de la terapia física y complementación con ortesis de uso interno.  
Carranza et al,(8) realizaron un trabajo prospectivo, con un seguimiento de 4 años a 125 niños entre 11 y 14 meses de edad, portadores de pie plano. Los pacientes fueron divididos en 4 grupos. A 3 de los grupos se le asignó un tipo de calzado especial con soporte del arco, mientras que al grupo restante no se le indicó soporte. Al término del seguimiento todos los niños habían formado su arco, aunque el desarrollo de éste fue más rápido en aquellos que usaron órtesis.

Salazar  et al (9), en un estudio prospectivo con 129 niños asignados en forma randomizada a 4 grupos, uno de los cuales no utilizó ningún tipo de órtesis o calzado especial, demostró que el uso de estos dispositivos no influye en la evolución del pie plano fisiológico (PPF). Otros autores además han asociado una mayor incidencia de genu valgo, anteversión del cuello femoral y mayor frecuencia de hiperlaxitud ligamentosa en niños con PPF. Estos hallazgos desde luego no corresponden a causas o consecuencias del PPF. Por el contrario, corresponden a condiciones que se observan con mayor frecuencia en niños menores y que también son consideradas como transitorias durante el desarrollo del aparato locomotor (10)